
Conceptos Editoriales
Legibilidad y Leibilidad
Valores y Contrastes
Interlínea e Interletreado
La legibilidad es la calidad que tiene un texto de ser legible. La legibilidad no se refiere a que solamente el texto sea fácil de leer, que sea visible.
También considera el diseño de las letras, palabras, oraciones y párrafos, es decir, la composición total, deben ser presentadas al lector de forma tal que se logre mantener la atención del mismo.
El valor o luminosidad es la capacidad de reflejar el blanco.
Alude a la claridad u oscuridad de un tono. Es una condición variable, que puede alterar de forma fundamental la apariencia de un color, añadiendo negro o blanco a un tono. En general, con los tonos puros que tienen un valor más luminoso (amarillo, naranja, verde) se consiguen las mejores variantes claras, mientras que los tonos puros que tienen normalmente un valor menos luminoso (rojo, azul, violeta) ofrecen las mejores variantes oscuras.
El concepto de leibilidad va íntimamente relacionado con el concepto de legibilidad.
Leibilidad se refiere a la capacidad de comprender una composición con el mínimo de cansancio. En otras palabras, permite captar el mensaje que lleva una composición son mayor esfuerzo, siempre y cuando el texto esté bien diseñado.
El interletrado es un sistema: en toda familia tipográfica, la separación entre letras está regulada; la distancia entre una letra y otra se ajusta de acuerdo a una sistematización propia de cada familia.
Normalmente, no es necesario producir ajustes en el interletrado de textos compuestos en tamaños menores a 14 puntos. En medidas mayores las irregularidades son detectadas por nuestro ojo y es necesario hacer correcciones ópticas
Las letras no se componen respetando distancias iguales entre sí. Se ajustan ópticamente para compensar zonas blancas que se producen cuando entran en contacto letras de diferente estructura.
El contraste se produce cuando los colores no tienen nada en común. Existen diferentes tipos de contraste:
-
Contraste de valor o luminosidad (claro u oscuro, el punto extremo está representado por blanco y negro).
-
Contraste de tono o croma
-
Contraste de saturación (se produce por la modulación de un tono puro saturado con uno desaturado).
-
Contraste entre colores complementarios (para lograr algo más armónico conviene que uno de ellos sea un color puro, y el otro esté modulado con blanco o con negro. El tono puro debe ocupar una super cie muy limitada, pues la extensión de un color debe ser inversamente proporcional a su intensidad).
-
Contraste entre tonos cálidos y fríos (por ejemplo, un tono claro cálido contra un fondo oscuro frío modifica notablemente su percepción de tamaño o extensión).





Al espacio de separación entre las líneas de un mismo párrafo se le denomina interlineado.

Columnas
Una columna es como una forma de separar una hoja & tenerla bien ordenada & que las letras no se pasen a otro lado. tambien sirven para hacer tripticos
También existe el concepto de columna periodística. La noción de columna periodística se utiliza para referirse a un artículo de opinión. El periodista que se encarga de realizar la columna se conoce como columnista. Por ejemplo: “Igor Roskztkov es el autor de la columna periodística más leída de Rusia”, “Juan trabajaba como redactor en la sección de Deportes, pero ahora es columnista y sus artículos aparecen en la página central del periódico”.

Familias Tipográficas
Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.
Las familias tipográficas también son conocidas con el nombre de familias de fuentes (del francés antiguo fondre, correspondiente en español a derretir o verter, refiriéndose al tipo hecho de metal fundido). Una fuente puede ser metal, película fotográfica, o medio electrónico.
Aunque hay multiples modos de clasificar las tipografías, en estas líneas se describe la más habitual.

Tipos de archivos gráficos utilizados en el diseño editorial...
AI (.ai)
El metaformato AI (Adobe Ilustrator) es el utilizado por el programa Adobe Ilustrator para guardar sus ficheros gráficos nativos.
CDR (.cdr)
CDR (Corel Draw) es el formato nativo del programa de gráficos vectoriales Corel Draw, siendo válido para PC y MAC.
DXF (.dxf)
El formato DXF (Drawing Interchange Format) es un formato vectorial que la empresa Autodesk lanzó para permitir el intercambio de archivos de dibujo entre los diferentes programas de CAD. Soporta hasta 256 colores (8 bits).
DRW (.drw)
Formato grafico vectorial usado por diferentes programas que funcionan bajo DOS
y Windows, como Micrografx Designer o Windows Draw. Los gráficos .drw pueden ser incluidos en presentaciones creadas con PowerPoint, en diagramas de Microsoft Visio 2000 o en documentos de Microsoft Word.
EMF (.emf)
EMF (Enhanced MetaFile) es un metaformato gráfico vectorial de 32 bits, reconocido por casi todas las aplicaciones de diseño gráfico y compatible con los sistemas operativos Windows, pudiendo ser usado en las aplicaciones del paquete Office.
FH10 (.fh10)
Formato nativo del programa de gráficos vectoriales Frenad 10, válido para PC y MAC. Puede llevar cabecera de previsualización (thumbnail) y se puede comprimir, dependiendo el tamaño final del contenido.
PCX (.pcx)
PCX es el formato nativo del programa gráfico PC Paintbrush, de la empresa Z-Soft. Es uno de los formatos de mapa de bits más conocidos, que soporta en sus últimas versiones imágenes de hasta 24 bits en color (unos 16,8 millones de colores), no presentando limitaciones respecto al tamaño de las imágenes.
PIC (.pic)
PIC es un formato utilizado en muchas aplicaciones gráficas que funcionan bajo MS-DOS y Windows, como PC Paint y Pictor.
Este formato puede almacenar una imagen de mapa de bits con dos posibilidades: 256 colores a una resolución máxima de 320 x 200 píxeles y 16 colores a una resolución de 640 x 480 píxeles. También puede almacenar una secuencia de imágenes en cada fichero, siendo en este caso sólo posible imágenes en tonos de gris.
PSD (.psd)
PSD (Photoshop Digital Format) es el formato de mapa de bits (aunque con funcionalidades avanzadas) nativo del programa de tratamiento de imágenes Adobe Photoshop, válido para MAC y PC.
TGA (.tga)
El formato TGA (TrueVision Targa) es un formato gráfico de mapa de bits desarrollado por la empresa Truevision para las tarjetas Targa y Vista, válido para PC y MAC, que permite guardar imágenes monocromáticas (2 bits) y con diferentes niveles de profundidad de color (8, 16, 24 y 32 bits), utilizando o no una paleta gráfica. Puede trabajar en Escala Grises, Color Indexado, RGB (16 y 24 bits sin canales alfa) y RGB de 32 bits (un solo canal alfa).
TIFF (.tif / .tiff)
El formato TIFF (Tagged Image File Format) es un formato de mapa de bits desarrollado por Aldus Corporation capaz de almacenar imágenes en blanco y negro (1 bit), escala de grises (9 bits), RGB (24 bits), CMYK (32 bits) con más de diez técnicas de compresión disponibles (sin compresión, LZX, JPEG, MAC Packbit, etc.) y Color Lab.
Soporta el algoritmo de compresión sin pérdidas LZW, almacenando las imágenes en una serie de bloques que pueden contener información sobre la imagen en sí, su tamaño, su manejo del color, información a las aplicaciones que utilicen ese archivo, texto e incluso una miniatura (thumbnail), pequeña representación de la imagen, a la cual el programa accede rápidamente y no pierde tiempo descomprimiendo toda la imagen.
WMF (.wmf)
WMF (Windows MetaFile Format) es un metaformato de 16 bits de los sistemas operativos Windows, siendo un estándar de intercambio de gráficos entre las diferentes aplicaciones Microsoft (Word, Excel, Access, etc.).
GIF (.gif)
El formato GIF (Graphic Interchange Format) es uno de los más habituales en imágenes de mapa de bits.
Fue creado por la empresa Compuserve (uno de los principales proveedores de acceso a Internet de los Estados Unidos) en junio de 1987 con objeto de poder transferir imágenes de hasta 256 colores (8 bits) a través de líneas de datos de modo eficaz, existiendo en la actualidad dos versiones del mismo, la original GIF87a y la más reciente GIF89a.
JPEG (.jpg / .jpeg)
JPEG es, junto con GIF, uno de los formatos estándares en las páginas web, lo que ha hecho que su uso se haya disparado enormemente. Sus ficheros son válidos tanto para PC como para MAC, es soportado por los navegadores más importantes (Internet Explorer y Netscape Navigator) y puede trabajar en Escala de grises, RGB y CMYK.
PNG ( .png)
El formato PNG (Portable Network Graphic) es un formato de mapa de bits de libre distribución, válido para PC y MAC, desarrollado para su uso en la web como alternativa a los formatos GIF y JPG, sobre todo al primero de ellos, propiedad de la empresa Unisys Corporation, más simple.
SVG (.svg)
SVG (Scalable Vector Graphic) es un nuevo formato de gráficos vectoriales para la web desarrollado por el W3C con vistas a ofrecer a los desarrolladores un formato gráfico de alta calidad y totalmente integrado con los lenguajes HTML y XML.
SVG maneja gráficos vectoriales que almacena mediante un lenguaje de etiquetas propio, semejantes a la que se utilizan en HTML, por lo que pueden ser editados y modificados con cualquier editor de texto simple.
BPM (.bmp)
BMP (Bitmapped File Format) es probablemente el formato de fichero para imágenes más simple que existe. Aunque teóricamente permite compresión (en imágenes de 4 y 8 bits puede usar RLE), en la práctica nunca se usa, guardando las imágenes descomprimidas, lo que significa mayor velocidad de carga pero también mayor peso del fichero gráfico. Admite de entrada cualquier tipo de resolución y profundidades de color de 1, 4, 8 y 24 bits.